


-----------------------------------------------------------
teatroluzdeluna@hotmail.com
Donde está?
La desaparición forzada como factor inhumano que compromete al Estado no es un tema que haya pasado de «moda» en nuestro país, no es una reivindicación propia de los años 70 y 80. Es una drama cruel que viven miles de colombianos en busca de aquellos seres queridos que piensasn en rojo y en rojo vivir, pero Io mas doloroso es que hacia el año 95 y las puertas del siglo XXI este crimen de Iesa humanidad esta rodeado de una gran impunidad, pero ante todo de insensibilidad que bordea los limites de escepticismo.
Hoy es presentamos nuestra úiItima creación DONDE ESTA?, sean atrevidos y preguntens
e si es un panfleto del pasado, una protesta ó una denuncia. Para nosotros es NUESTRA PROPUESTA ARTISTICA que genera preguntas.
EI proceso duró año y medio. Estábamos temerosos de no alcanzar a abarcar una realidad tan compleja, de no hacer bien las cosas, algunos actuantes no resistieron. Leiamos, investigamos, asistimos a marchas, indagamos sobre los hechos .
En la obra Leonardo abraza, grita, palpita, recuerda Ia infancia, la novia, el Ioco musico que terminó como indigente. En la carcel tiene a un compañero demente quien es ingnorado por los guardias, el camina, observa, va por los patios, por todas las celdas, el demente sabe quien se Ileva a los desapareddos, cóm
o les sacan verdades imposibles.
Una madre que ante todo es mujer no quiere vivir del dolor ni que Ia compadezcan, ella va a los cementerios, escarba Ia tierra, negocia con los charlatanes y policias Ia maternidad de unos huesos o una prenda donde ve reflejado a su hijo. Ella ha perdido Ia opción de encontrarlo, pero quiere detener esta barbarie en América Latina.
---------------
VENTITAS Y VENTARRONES
atral Luz de Luna, se desarrolla en el Centro Oriente Bogotano. En Ventitas y Ventarrones se narra la historia de un lider comunitario que arriesga su existencia por la defensa del aire.
Duración: Una hora
La Pieza Teatral lncluye: Zancos, música en vivo, acrobacia.
Sipnosis
Hugo, un homb re, un vendedor, un dirigente comunal que sale cada mañana a buscar su sustento para sobrevivir, a su paso encuentra las problemáticas que sacuden a sus pobladores, envolviendolos en vicios.
El sabe que poco a poco se acabará el aire y este se seguirá sumergiendo en los desechos tóxicos que deja una ciudad como Bogotá. Sin embargo, Hugo tiene claro que de utopías no se vive.
Acude a instituciones gubernamentales las cuales lo seducen con su mejor discurso, su pelea con el medio ambiente se vuelve cotidiana, enfrenta sus peores enemigos, los dueños de las fabricas de tubos, quienes no tardaron en acosarlo, perseguirlo, maltratarlo hasta lograr su objetivo final. Encarcelarlo.
Hugo se h a ido con la esperanza de que algún día los hombres no tengan que vender el aire, sus pobladores lo recuerdan, respiran su libertad, aunque esté detrás de barrotes saben que es totalmente libre...
--------------------------------
Aterra
La obra se desarrolla en un caserió colombiano ubicado a la orilla del mar, más exactamente en la costa Pacífica, este es apenas un punto de referencia, allí la rumbita criolla se atiza con la chicha o el guarapo, el
legado lírico de la etnia se enriquece con el ritual, con la danza , con el canto responsorial, con elementos profanos, con una coreografía particular y revestido de formas rítmicas sonfónicas con la lejana tradición africana
Una Tribu Campesina habitante de las orillas del mar Pacifico, vive en medio de su cotidianidad de trabajo, chicha y currulao, son amantes de la tierrra y a diario le hacen el amor con ell machete y el azadón, abonándola, sembrándola, regándola con su sudor y sus lagrimas, sobre estas siembras nacen sus primeros romances, una mujer que menea sus caderas como una palmera. pila el maíz que mas tarde fermentara y será el embriago que les alegra la vida, asi pasan sus dias, tienen sus problernas, pelean y discuten, pues no son dioses; pero si hermanos y eso les da Ia posibiiidad de comunicarse y solucionar las diferencias.
Un día llegan los
"forasteros" con su odio pestilente todo lo destruyen, lo queman, lo matan, el maíz ya no verdea en la siembra, la canoa no navega, ya las brasas del fogón no arden solo quedan las cenizas de lo que antes era vivo, el pregón del dolor retumba a lo largo y ancho de la geografía, los pocos sobravivientes de esta masacre tienen que huir abandonándolo todo, su tierra, su casa , sus muertos, sus sueños que se volvieron pesadilla.
Llegan a la ciudad espantados por el miedo, todo es ajeno, ya no canta la Caracola ni las olas juguetean con la playa, ahora se oyen pitos, sirenas y voces que ordenan caminar en un sentido , aturdidos por el ruido y el dolor se agreden, pues el desespero, el hambre y la incertidumbre les nubla el pensamiento, pero el recuerdo de un pasado mejor les despeja la cabeza y les abre el c
orazón, se abrazan y se besan, ya no están solos se tienen a ellos mismos, evocan su parcela desde la dura ciudad que los maltrata, no la evocan como un recuerdo de lo que fue y ya no es, sino con el deseo inmenso por volver a ella, a estos suelos que fueron manchados por el luto de la intolerancia.
---------
-------------
UEÑO SIN SUEÑODURACCION: UNA HORA
DIRECTOR ARTISTICO: RICARDO RODRIGUEZ
Al parecer las hijas de Eva llevan más de veinte siglos representando el sexo débil ya están cansadas de cargar con el papel secundario. El mundo actual exige productividad, eso es lo importante….que provenga de quien provenga no interesa…no hay distinción de sexos.Durante ya veinte largos siglos las mujeres han tenido que soportar los maltratos y caprichos de una sociedad constituida por un pensamiento patriarcal, que a su vez en aras de la supremacía de la condición de macho, ha convertido a lo masculino, al varón en un prototipo de macho lleno de represiones y carencias; no aceptando encontrar en sí mismo (en su condición de macho), características tales como la ternura, la afectividad, la entrega, la sensibilidad; incluso piensa que tales características son privativas del género femenino.No es nuestra pret ensión hacer una apología a la liberación; no obstante este trabajo aspira hacer una reflexión en torno al papel que deben ejercer las mujeres y los hombres en la sociedad, donde cada uno tenga el derecho a ser respetados y por sobre todo la posibilidad a ser ellos mismos. Es ver el lado sensible de todos aquellos seres humanos que sueñan y buscan un espacio, una sociedad más justa, más libre y más comprometida con el proyecto colectivo."UTOPÍA: EL SUEÑO SIN SUEÑO", es el intento de un colectivo de actores/actrices, seres humanos creadores por entender y reflexionar por medio de un hecho artístico y estético acerca de los sueños, la utopía y el lugar que pueden asumir las mujeres y los hombres en una sociedad como la nuestra, con privilegios y castraciones. Es un pretexto para aportar a la construcción de nuevas identidades de lo femenino y lo masculino, a ese Sueño o Sueños que pueden asumir las mujeres y los hombres en conjunto donde impere el respeto por el otro.Los Sueños son un espacio en el cual podemos imaginar y recrear posibles mundos, pero, para poder soñar se hace necesario cerrar los ojos y arrancarle a la realidad un fragmento de espacio y reconocernos. Es el encontrar en la historia de la humanidad: el sueño, el lugar, el punto donde se fragmento nuestro espacio colectivo. Durante mucho tiempo hemos tenido la moral del sometimiento -Mujeres- y la moral de la caballerosidad - Hombres: Ahora los tiempos están madurando por la moral de la justicia.Es el confrontar el Sueño por el cual algunas mujeres y algunos hombres han e mprendido la lucha para denunciar y evidenciar el pensamiento machista que de hecho las excluye y desconoce, como a todo aquello que no pertenece a su paradigma. Es poner en signo de pregunta algunos constructos culturales y sociales que, por haber permanecido en el tiempo se asume como naturales; desde un machismo que ha colonizado la diferencia con sus formas de dominación y exclusión; transformando la alteridad por sinónimo de inferioridad.---------------------
Los enanos se aprestan paa realizar un agasajo de fin de ano, pero la fiesta es interrumpida por el insuceso de Blanca Nieves y su madastra malvada…-------------------
Blanca Nieves es desterrada por su madastra que luego de enterarse que no es la ma bella, decide tomar represalias contra la princesa. Un grupo de enanos realiza su trabajo en medio de juegos y danzas.
En la penumbra del bosque asustada y triste se encuentra Blanca Nieves, los pequenos seres en principio aterrorizados deciden involucrarla en el juego, dándole la bienvenida a su bosque. Las arpías enviadas por la madrastra atacan a los enanos, quienes se esconden en la falda de Blanca Nieves.
El Grunón decide enfrentarlas hipnotizandolas con un canto y luego convirtiendolas en perro y gato, la madrastra ingresa y se da cuenta del engano, realiza un pase mágico y saca las arpias del hechizo, el enano se escapa. Blanca Nieves preocupada regresa en busca de grunon pero la madrastra y arpías le tienden una trampa. La cuadrilla de enanos intentan el rescate a través del juego y lo logran. La madrastra-bruja, disfrazada de anciana le ofrece la jugosa manzana envenenada, la nina gustosa la preba y cae.
La tristeza ronda y los enanos hacen todo el esfuerz de recuperarla con vida aparece el principe quien la despierta con un beso.
Blanca Nieves y el príncipe se marchan para el Castillo. Los enanos por fin logran Realizar su agasajo con cabriolas, romances de fiesta y pequenas historias que se cuentan a través de la música.Brujas
El montaje tendrá colores primarios (amarillo, azul y rojo) que se mezclarán con los colores secundarios dando matices de verde, morado y naranja, los colores terracota señalaran la magnanimidad del origen de los personajes que abordan las actrices.Los árboles que después se convertirán en un solo tronco tendrán colores verdes mimetizando a los actores que los abordan.Se emplearán zancos para agrandar las diferentes imágenes en algunos cuadros. Los zanqueros son actores y actrices participes de las coreografías, la sonoridad y la dramaturgia en general del montaje, el objeto de los zancos es que se proyecte una imagen ante el público grande donde la mayoría de los espectadores pueda divisar con mayor claridad la dramaturgia de la obra.